domingo, 3 de noviembre de 2013

¿Cuánto tiempo podrías correr junto a un maratoniano de élite?

Hoy es el gran día, los corredores que pronto recorrerán los 5 barrios de Nueva York ya están en pie, en unas horas tomarán la salida con la ilusión de cumplir su sueño y cruzar la meta en Central Park.

Con motivo del maratón de Nueva York la marca japonesa Asics que patrocina a Ryan Hall, uno de los mejores maratonianos estadounidenses, lanzó una campaña en la que invitaba a la gente a que probase cuanto tiempo podría aguantar corriendo a la velocidad que corre Ryan Hall los 42'195km. 



Las imágenes hablan por sí solas y es que la mayoría de los mortales no aguantarían ¡ni un kilómetro! Yo estando en forma creo que como mucho sería capaz de correr 1'195km. Y es que el ritmo al que corren los atletas de élite un maratón es alrededor de 3 minutos por kilómetro o lo que es lo mismo a 20km/hora

Creo que es una buena forma de acercar a los espectadores a los atletas de élite que participan en los diferentes maratones y que a vista de espectador parece que van ¡hasta despacio!

miércoles, 30 de octubre de 2013

Media maratón de Tordesillas


El domingo pasado, un año y un mes después, volví a Tordesillas. Para mi, era un reencuentro especial pues hace poco más de un año disputé allí el campeonato de España de media maratón justo cuando hacia 6 meses que había nacido Ariadna.

Junto con la media maratón se celebraba una prueba de 10km, así que esta vez opté por la prueba corta. En una mañana soleada y con una temperatura muy agradable los corredores de los 10km dábamos una vuelta a un circuito bastante llano a excepción de un tramo de 700m con un gran desnivel que se realizaba tanto de bajada como de subida. Mis sensaciones fueron buenas, mantuve un ritmo constante en el llano y me encontré bien en la subida, entrando en meta en 3ª posición tras Alma de las Heras y María Díez con un tiempo de 39:20. Contenta con el resultado.

foto: Fran Jiménez en el notedecastilla.es

Pero lo realmente importante el domingo era el resultado de la media maratón, ya que era un día clave para Pablo en su preparación para el Campeonato de España de maratón que se celebrará en San Sebastián el 24 de Noviembre. 

Pablo buscaba medirse con otros atletas a un ritmo exigente para tomar confianza de cara a su cita maratoniana. Al ser un circuito de ida y vuelta en algunas zonas podía animar y seguir la carrera de Pablo cuando me cruzaba con él. La 2ª vez que nos cruzamos, él ya había pasado por el sexto kilómetro e iba encabezando la prueba en solitario. Se le veía bien así que mis deseos en ese momento fueron que todo fuera bien en los 15km que tenía por delante, viendo como iban los demás atletas si no ocurría nada, Pablo tenía prácticamente asegurada la victoria.

Pablo Villalobos en carrera. Foto Fran Jiménez en el nortedecastilla.es


Al terminar mi carrera, tras recoger la ropa me acerqué rápidamente al final de la subida para esperar a ver como venía Pablo.  Aparece el coche con el cronómetro que abre la carrera y ahí está Pablo en solitario. A poco más de 3km para meta sigue a buen ritmo y transmite buenas sensaciones, por detrás no se ve a ningún atleta, así que es Pablo contra sí mismo. Vuelvo corriendo a la zona de meta, para ver la llegada y en pocos minutos Pablo toma el último giro con una leve pendiente hacia arriba, sonríe y aplaude al público que le anima. Entra en meta con un tiempo de 1h05:56 batiendo así el récord de la prueba que ostentaba Jaume Leiva.

Estoy feliz, se lo que significa para Pablo encontrar las buenas sensaciones y volver a estar a un buen nivel en competición. Han sido años de dudas, atento a las señales de su cuerpo, sin saber si otra vez podría llegar a estar en grandes marcas. Pero una vez más Pablo con la paciencia y el trabajo que le caracterizan consigue reinventarse. 
Pablo Villalobos campeón de la media maratón de Tordesillas 2013

¡ENHORABUENA PABLO! Ya estás un poquito más cerca de volver a disfrutar del maratón. En unas semanas a brillar en el maratón de San Sebastián.




lunes, 14 de octubre de 2013

Katherine Switzer


No soy persona que tenga grandes ídolos, no recuerdo haberlos tenido salvo quizás en mi adolescencia. Sin embargo, sí hay gente a la que admiro, hace unos días pude conocer a una mujer digna de admiración que con su valentia hizo que la historia cambiase. Casualmente, hasta este año creo que nunca había oído hablar de ella, es más, hasta hace unos meses no conocía su historia, pero de repente, su fotografía en blanco y negro mientras corria con un grupo de hombres y otro trataba de agarrarla, aparecía de manera recurrente por todas partes. Era Katherine Switzer, la primera mujer que corrió un maratón allá por 1967 (Boston).



KV Switzer, así fue como se inscribió en el maratón de Boston en 1967, con su valentía abrió la puerta del maratón a las mujeres, dando un paso más hacia la igualdad de las mujeres en el deporte. Es sin duda, una mujer admirable.

Tamara, KV Switzer y yo


sábado, 27 de julio de 2013

¿Quién nos lo iba a decir?

Si en aquel momento alguien nos hubiera dicho que unos cuantos años más tarde estaríamos participando en un campeonato de España absoluto no nos lo habríamos creído.

En 1995, Tamara y yo nos “apuntamos” a atletismo, habíamos empezado a correr carreras populares y mi madre se puso en contacto con la federación madrileña para entrenar con algún club. Ese mismo año se celebró en el estadio de La Peineta el Campeonato de España absoluto y, ahí comenzamos nuestra etapa como “voluntarias”. Fue una experiencia maravillosa, nos lo pasamos genial y pudimos conocer a los grandes atletas a los que empezamos a seguir, ahí estaban entre otros: Tomás de Teresa, Andrés Díaz, Arconada, Sandra Mayers, el pódium de lujo del 1500m.l.: Fermín Cacho, Isaac Viciosa y Mateo Cañellas y por supuesto, la gacela de Canillejas corriendo en casa ¡el incombustible Fabián Roncero! ¡Gran animación en la grada durante la carrera de Fabi!



Echando la vista atrás, puedo decir que el poder vivir ese campeonato nos enganchó al atletismo un poquito más, por eso cuando veo a los niños y niñas que están colaborando como voluntarios en las diferentes competiciones pienso en que quizás sean los atletas del futuro.

Años después éramos nosotras las que dejábamos las mochilas en las cestas de los jóvenes voluntarios en los diferentes campeonatos de España ¿quién nos lo iba a decir?


Este fin de semana volvemos a disfrutar de un campeonato de España absoluto en la Comunidad de Madrid, será en la pista de Alcobendas. A mí me toca verlo desde la grada con Ariadna en brazos y animando a Tamara y a Pablo que, aunque no se encuentran en su mejor momento de forma entre los dos suman casi 30 participaciones en Campeonatos de España absolutos de aire libre.

miércoles, 17 de julio de 2013

Volviendo

Desde el 4 de Septiembre de 2011, Pablo no terminaba de remontar el vuelo. Ese día corrió la maratón del Campeonato del Mundo en Daegu (Corea), terminó exhausto. 

Pablo desfallecido tras cruzar línea de meta en Daegu - Reuters/Lee Jae Won


Tras el período de recuperación pertinente, Pablo notaba que algo no iba bien, se notaba demasiado cansado, no se encontraba bien. En 2008 tuvo el primer brote de hipertiroidismo y tras el maratón de Daegu y el agotador viaje de vuelta a España se le volvió a producir otro brote de hipertiroidismo. Fueron unos meses de dudas, consultando médicos, descansando con el objetivo de recuperarse y apurando al máximo poder correr un maratón en Abril de cara a los Juegos Olímpicos de Londres.

El tiempo apremiaba y Pablo empezó a entrenar en busca de las sensaciones que le garantizaran poder correr un maratón en la marca exigida. No terminaba de encontrarse del todo bien pero con la cabezonería y la ilusión de cualquier atleta, no quería tirar la toalla pensando en la posibilidad de correr en unos Juegos Olímpicos. El 1 de Abril disputó la media maratón de Madrid parando el crono como primer español en 1:05:55 no era un registro excelente pero dado el perfil de Madrid estaba en la línea del resultado esperado.

En el podium como primer español con Ariadna en brazos


El maratón de Hamburgo se celebraba unas semanas después y Pablo con el billete sacado seguía entrenando con ese objetivo, pero notaba que algo no terminaba de ir bien, pocos días antes de la cita alemana se confirmó que volvía a tener alterados los valores tiroideos lo que le llevó a renunciar definitivamente al sueño olímpico.

Desde entonces, Pablo ha ido entrenando, sumando poco a poco, participando en diferentes competiciones con el único objetivo de volver a encontrarse bien corriendo.

Las buenas sensaciones a unos ritmos más o menos exigentes llegaron hace unas semanas y cuando el jueves en una conversación en la pista, después de haber entrenado, el atleta asturiano, Pablo Alonso, comentó que el sábado había un 5000m.l en Oviedo, no nos lo pensamos. Era la oportunidad de Pablo para hacer una marca que le diera opción a correr el Campeonato de España en Alcobendas.

La carrera del sábado fue perfecta, con unos chicos del grupo de José Villacorta haciendo de liebres hasta el 3000m.l pasando en 8:40. Pablo siempre tras las liebres hasta que en el kilómetro 3 se quedó en solitario. Era el momento clave, yo desde la grada estaba atenta a los parciales, veía que mantenía el ritmo más o menos y pensaba “va bien, va bien, se le ve correr bien”. Terminó los últimos 200m con fuerza, parando el crono en 14:24.49. Lejos de su mejor marca (13:23.73 de 2006) pero con un extra de motivación ya que Pablo podrá disputar el Campeonato de España absoluto de Alcobendas el 27 de Julio y por fin se ve luz al final del túnel.

De paseo por Oviedo después de la carrera


Ahora a seguir entrenando, sumando poco a poco con la vista puesta en un maratón en Otoño que le de acceso al Campeonato de Europa de Zúrich.


martes, 21 de mayo de 2013

La gran marea rosa


Un año más la gran marea rosa inundó las calles de Madrid. Este año el recorrido era un auténtico lujo, pudimos correr por el centro de la ciudad, ¡toda la Gran Vía era para nosotras! Aunque en otras ocasiones he participado en pruebas en las que corrías por el centro de Madrid, la carrera de la mujer es diferente, en las demás carreras vas de incógnito entre todos los hombres, mientras que en la de la mujer te sientes verdaderamente protagonista. 

Con Pablo, Tamara y Ariadna antes de la salida

Mi carrera fue aceptable, tras una salida a ritmo suicida encabezando la prueba los primeros compases, fui sobrepasada por el grupo de cabeza y corrí en solitario hasta casi llegar a Sol donde nos juntamos un grupo de 4 ó 5 corredoras. El grupo se disolvió antes de pasar por el Palacio Real y volví a encontrarme sola. A unos ¡80m de meta! Pablo estaba esperándome con Ariadna en brazos para que entrara con ella en meta… ¡demasiados metros para ir corriendo con mi peque en brazos! No lo dudé, tenía claro que quería entrar con ella en meta, así que la cogí y terminé la carrera muy despacito. En este punto, quería resaltar la actitud de la atleta que venía detrás de mí ya que al ver que mi ritmo había bajado tanto por ir corriendo con Ariadna en brazos no quiso adelantarme.

Metros finales con Ariadna en brazos (foto Elizabeth Tompson)

La guinda del día llegó con la clasificación de centros escolares y es que las chicas del colegio Alameda de Osuna fueron segundas. Para mi es un orgullo que participen alumnas, madres y profes y espero que cada vez seamos más.

domingo, 5 de mayo de 2013

¡A por la décima!



No voy a hablar de fútbol ni de la Copa de Europa, el Real Madrid tendrá que esperar un año más. 

El próximo domingo será la X edición de la Carrera de la Mujer. En 2004 se dio el pistoletazo de salida a la I carrera exclusiva para mujeres en Madrid fue en la calle Bravo Murillo y la meta estaba situada en el mítico estadio de Vallehermoso (¡cuanto lo echamos de menos!). Unas 7000 mujeres, aproximadamente la 3a parte de las que saldremos el domingo. Año a año vamos creciendo.



Si hay algo que me llamó la atención de aquella I carrera y que es un denominador común en todas las ediciones son las caras de felicidad de las mujeres. A diferencia de las demás carreras, las mujeres que participan en la carrera de la mujer, van a divertirse, es una mañana de fiesta deportiva en la que la parte principal es la carrera pero no termina ahí, después toca mover el esqueleto al ritmo de la música.

Cada vez somos más las mujeres que corremos, es un hecho que puedo comprobar a diario observando la gente que corre por los parques. La carrera de la mujer también va creciendo y mejorándose año tras año. Los primeros años comenzamos corriendo 5 kilómetros, pero ya se nos quedan cortos y ¡nos atrevemos con más! Este año serán unos 7 kilómetros, y probablemente sea el recorrido más bonito de todas las ediciones. Viendo por donde vamos a pasar cada vez tengo más ganas de correr.

Para mi, el año pasado fue especial, fue la primera carrera en la que participé después de mi reciente maternidad hacía menos de 2 meses que había dado a luz, fue una gran satisfacción cruzar la línea de meta.



El domingo espero que todas las mujeres podamos disfrutar corriendo por las principales calles de Madrid, estoy segura que quien prueba, repite. ¡Ánimo chicas!